Artículos


“LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL HISTÓRICA Y SOCIAL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA, EL CURRÍCULO DE LA LOGSE, ¿UNA NUEVA DEFINICIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR?

En este artículo, el profesor Juan Luis Hernández, trata de acercar al lector las distintas etapas que ha vivido la Educación Física desde su minucioso origen hasta como la conocemos actualmente, explicando los diversos factores que han marcado la evolución en este ámbito docente y como el currículo ha ido progresando en nivel y en desarrollo conforme han ido pasando los años, no sin el esfuerzo, de multitud de profesionales cuyos deseos de poder practicar una Educación Física mejor y más equitativa y razonal, han hecho posible que hoy en día sea una disciplina fundamental y necesaria para la población.

El artículo se encuentra magníficamente dividido en cinco partes: en la primera podemos encontrar un análisis de distintos términos, claves para entender el desarrollo del currículo en cada población, como son la cultura y la visión del cuerpo, además de la historia que contiene la palabra “currículo”.

La segunda parte nos narra como en la evolución de la Educación Física han intervenido una serie de factores que se pueden agrupar en tres esferas, en las que se manifiestan las diferentes presiones, explícitas e implícitas, que se ejercen en las diversas fases de la construcción de un currículo que, finalmente elaborado, se encontraría en la intersección de estas tres esferas que son: la primera, representa la historia de las actividades físicas en general y en particular; la segunda, representa a los profesores de la Educación Física como referentes en la educación, los cuales tienen expectativas de mejora del estatus profesional y del estatus académico en el ámbito docente; y la tercera esfera, representa como dice Williams, al “Gran Público”, es decir, a los usuarios directos que tienen que ver con la Educación Física como los alumnos, juntos con los padres, otros profesores, dirigentes deportivos, administradores educativos, políticos, etc.

En la tercera parte, sin embargo, se va meter de lleno en el contenido explicándonos el proceso de construcción del currículo de la LOGSE desde un punto de vista narrativo, en el cual se hace referencia a la evolución social y al ámbito científico, fundamentales en el desarrollo de la construcción del nuevo currículo con el fin de destronar el esquema de la Escuela Sueca de Gimnasia predominantemente en Europa, en donde los regímenes políticos lo utilizaban para un control jerárquico y paramilitar, aunque como explica Juan Luis, esto permitiera que los escasos profesionales de la Educación Física pudieran “ atender” a un número elevado de niños con un sistema gimnástico orientado a la compensación y corrección de deficiencias de desarrollo, posturales y de salud en general. La introducción del Deporte en las escuelas inglesas daría un increíble vuelco a la situación, dando mayor espectacularidad al juego y una importante institucionalización de la práctica deportiva con la creación de asociaciones o federaciones. En este punto también se reflexiona sobre la psicomotricidad, cuáles han sido sus orígenes y su desarrollo, y la expresión corporal, antecedentes y hechos significativos.

En la cuarta parte nos encontramos con la historia de la participación del profesorado de Educación Física en España en el desarrollo del currículo actual, en la cual se pueden observar los hechos más importantes desde sus comienzos haya por los años ochenta.

En la quinta y última parte el autor hace una reflexión sobre el artículo añadiendo su opinión sobre cómo ha evolucionado el currículo de la LOGSE realizando un análisis de todos sus contenidos de manera explícita y razonal.

David Cediel García



 “LA CONSTRUCCIÓN  SOCIAL DEL CUERPO EN LAS SOCIEDADES CONTEMPORÁNEAS”
Ana Martínez Barreiro
Resumen
Este artículo analiza y explora  los usos sociales  del cuerpo  como objeto de consumo  y signo.
 El articulo de Ana  Martínez  analiza  las formas que tiene el cuerpo de expresarse ante diversas situaciones y ámbitos sociales. Así  la concepción de cuerpo  ha ido cambiando a lo largo de la historia. Pensadores y  filósofos como platón  defendían la teoría de que “el cuerpo es un lastre para el alma”.
 El cuerpo en las civilizaciones antiguas  era algo censurable, algo que se reprimió, ya que el alma era primordial.
 La historia y la antropología  han influido  en cómo el cuerpo ha sido moldeado por distintas culturas  y en algunos casos fanatismos religiosos. En las sociedades contemporáneas  se ha  descubierto que el cuerpo cuantas  menos restricciones tuviera más rango de libertad tendría y la sociedad  vio algo positivo en esta idea por lo que la aceptaron y cambio la forma de ver el propio cuerpo. Así este  utiliza como  símbolo de belleza y  de perfección. Toda una herramienta para expresarnos y comunicarnos con  el entorno y con nosotros mismos.
 El artículo  de Ana Martínez  nos  describe la concepción del cuerpo a lo largo de la historia, así como  en el siglo XVII se creía que el cuerpo  como objeto de poder, este  tenia que ser  fuerte y grande. A partir del humanismo la concepción de  cuerpo en la cambió, ya no era un objeto de poder para mantener un estatus, sino  el estatus y la sociedad capitalista establece como  debe ser el cuerpo. Esta idea  de manipulación al pueblo  por falsas técnicas de felicidad  trata de “vender “al ciudadano  una aceptación social.  Así cada vez son más frecuentes  las  operaciones de estética,  las enfermedades de trastornos alimenticios y la  vigorexia  entre otras.
La apariencia física  nos limita para conseguir trabajo, pareja,  y oportunidades en la vida, por eso  las personas  se esfuerzan en cumplir con las modas sociales, porque es lo que  gusta, lo que vende y lo que triunfa.
El artículo de Ana Martínez  nos muestra como  el cuerpo se ve alterado  por los avances de la ciencia y los avances tecnológicos. Así se aborda  la sexualidad como algo más que la reproducción y  la continuación de la especie.
 La sociedad  es un entorno cambiante cuyos patrones de comportamiento  y modas  estamos “obligados “a cumplir  para estar dentro del sistema. Pero  ¿cuánto tardará  la actualidad en dejar de  serlo de nuevo? ¿Hasta cuando la imagen  ideal de cuerpo que tenemos será la correcta?

Resumen entre la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo. Una referencia específica a la afectividad.


Este artículo nos habla y nos define de forma bastante detallada lo que es la expresión corporal y el lenguaje del cuerpo.
Para ello la primera parte del artículo nos intenta definir que es el movimiento donde aparece un sinfín de definiciones con varios autores donde cada uno muestra su  punto de vista y tienen sus diferentes definiciones.
El movimiento es relacionado también de manera importante con la parte emocional de nuestro cuerpo.
Nos habla de diferentes planteamientos experienciales y holísticos donde existen diferentes alternativas, estudiadas por autores como por ejemplo J.Kepner, Feldenkrais…
En la segunda parte del articulo es donde ya nos define expresión corporal donde nos queda muy claro que este término quede bien definido ya que es un  término que engloba muchas actividades.  En la antigüedad se podía confundir expresión corporal con otros términos como podían ser gimnasia o danza.
En el artículo se explica también lo que es el lenguaje no verbal donde se podía diferenciar “lenguaje y cuerpo” y “el lenguaje del cuerpo”
El concepto de afectividad dentro de la expresión corporal es muy importante ya que la afectividad tiene una influencia directa sobre nuestra manera de expresarnos, ya que desde que nacemos la estructura afectiva se va formando e individualizando.
Nos habla también de la emoción, empatía y comunicación. En el primero de los mencionados, nuestro cuerpo sufre unas alteraciones de distintos tipos, como puede ser  a nivel respiratorio circulatorio… que se ven reflejados en la expresión corporal de cada individuo, incluso un detalle que me ha resultado curioso de la emoción es que cuando el cuerpo se encuentra en peligro, la mente se centra en ese problema y busca soluciones para salir de ese estado de emergencia.
La empatía la señala la actitud de un sujeto a otro ya que existen unos sentimientos que les vincula. También nos habla de la comunicación que existe entre los diferentes individuos ya que el hombre tiene la facultad de comunicarse de diferentes maneras.
Terminando el artículo se nos explica la conducta emotiva donde los estudios de los psicólogos nos dicen que podemos controlar las diferentes emociones que sufrimos.
Alejandro Díaz

No hay comentarios:

Publicar un comentario